Materiales y Herramientas
Cuando hablamos de elementos del diseño vamos a encontrar diferentes categorías dependiendo del uso:
ELEMENTOS TRADICIONALES
LÁPIZ

Un lápiz que tenga una mina hecha con más arcilla mezclada con el grafito es un lápiz más resistente. Se diferencian, por una parte, con las letras H (del inglés hard = duro) y B (del inglés black = negro), y, por otra parte, con un número de 1 a 4, siendo el número 4 el más duro. También puede haber combinaciones de las letras: HH, por ejemplo, se refiere a una mina muy dura.
Los lápices modernos se fabrican industrialmente mezclando el polvo de grafito y arcilla molidos finamente, agregando agua, formando minas largas que se cuecen en un horno (compartimientos térmicamente aislados). Las minas resultantes se sumergen en aceite o cera fundida, que se filtra en los agujeros minúsculos del material, dando por resultado una escritura más lisa. Un tablón de madera con varios surcos paralelos largos que se corta para formar un listón, y las tiras de grafito y arcilla se insertan en los surcos. Otro tablón acanalado se pega encima, de manera que el ensamble final es cortar todo en lápices individuales, que luego se barnizan o se pintan.
Graduación y clasificación
Hoy en día, el sistema de clasificación de lápices se extiende desde muy duro con trazo fino y claro, hasta blando de trazo grueso y oscuro, abarcando desde el más duro al más blando, como se ve en la siguiente tabla:Muchos lápices en el mundo, y casi todos en Europa, se clasifican con el sistema europeo que usa una graduación continua descrita por H(para la dureza; del inglés Hard = ‘duro’) y B (para el grado de oscuridad; del inglés Black = ‘negro’), así como F (para el grado de finura; del inglés Fine = ‘fino’). El lápiz estándar para escritura es el HB. Según Petroski, este sistema se habría desarrollado a principios del siglo XXpor Brookman, fabricante inglés de lápices. Utilizó la "B" para el negro y la "H" para la dureza; el grado de un lápiz se describió por una secuencia de H sucesivas y B sucesivas, tal como BB o BBB para minas cada vez más suaves, y HH o HHH para minas cada vez más duras.
Estilógrafos y rotuladores

Sus antecedentes son el tiralíneas y las plumillas. Los estilógrafos facilitan el entintado, pues evitan que la tinta se derrame sobre el papel al realizar el trazado.
Se fabrican en plástico y metal, generalmente se presentan en estuche formando una serie normalizada, expresada en milímetros:
Serie 1: 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.8 y 1.2
Serie 2: 0.18, 0.25, 0.35, 0.5, 0.7, 1, 1.4 y 2.
Los nuevos materiales y los avances tecnológicos han permitido la fabricación de una nueva serie de estilógrafos más sofisticados para un uso más específico: la delineación sobre poliéster o los destinados a los trazadores digitales (plóter).
El estilógrafo necesita una buena limpieza y conservación, pues si la tinta que se deposita en su punta se seca puede quedar inutilizado. Para evitar esto se suele limpiar con agua de manera periódica y en algunos casos con el empleo de ultrasonidos.
El estilógrafo necesita una buena limpieza y conservación, pues si la tinta que se deposita en su punta se seca puede quedar inutilizado. Para evitar esto se suele limpiar con agua de manera periódica y en algunos casos con el empleo de ultrasonidos.
La tinta que se usa en los estilógrafos es la llamada tinta china, es soluble al agua.
De gran calidad, seca con rapidez, no se emborrona, se puede aplicar sobre papel, acetato y poliéster y permite un trazado permanente, resistente a la luz y el agua. Generalmente es de color negro intenso, aunque también se suelen usar otros colores: el rojo y el azul.
De gran calidad, seca con rapidez, no se emborrona, se puede aplicar sobre papel, acetato y poliéster y permite un trazado permanente, resistente a la luz y el agua. Generalmente es de color negro intenso, aunque también se suelen usar otros colores: el rojo y el azul.
Para el aula quizás resulte más apropiado el uso del rotulador normalizado, ya que permite un acabado similar al de los estilógrafos y su uso es más sencillo.
Fabricado por casi todas las marcas de estilógrafos en distintos grosores (0.2, 0.4, 0.8, etc.) tiene la ventaja de ser económico y desechable (no necesita limpieza) pero en cambio su tinta no es indeleble. Esta desventaja puede ser un gran inconveniente, pues si después de entintar borramos el dibujo a lápiz, el entintado pierde opacidad y brillo. Para evitar esto es recomendable borrar primero el trazado a lápiz, dejando las líneas básicas, de manera que después de entintarlas con el rotulador no sea necesario borrar.
Fabricado por casi todas las marcas de estilógrafos en distintos grosores (0.2, 0.4, 0.8, etc.) tiene la ventaja de ser económico y desechable (no necesita limpieza) pero en cambio su tinta no es indeleble. Esta desventaja puede ser un gran inconveniente, pues si después de entintar borramos el dibujo a lápiz, el entintado pierde opacidad y brillo. Para evitar esto es recomendable borrar primero el trazado a lápiz, dejando las líneas básicas, de manera que después de entintarlas con el rotulador no sea necesario borrar.
Complementos: la goma y el sacapuntas
La invención del lápiz de grafito provocó la aparición de dos nuevos instrumentos: la goma de borrar y el sacapuntas.
GOMAS DE BORRAR
Aunque en dibujo se aconseja no borrar, a veces es necesario corregir errores y en este caso debemos recurrir a las gomas, estas se deben usar correctamente: con suavidad, en un solo sentido, para no estropear el satinado del papel.
Fabricada en caucho, generalmente, la goma es blanda y flexible, se emplea normalmente para borrar lápiz y ocasionalmente tinta.
En el mercado podemos encontrar muchos tipos de gomas: para borrar lápiz, carboncillo, tinta, máquina de escribir, etc..
Dependiendo del uso que se le vaya a dar las gomas pueden ser blandas o duras.
Aunque en dibujo se aconseja no borrar, a veces es necesario corregir errores y en este caso debemos recurrir a las gomas, estas se deben usar correctamente: con suavidad, en un solo sentido, para no estropear el satinado del papel.
Fabricada en caucho, generalmente, la goma es blanda y flexible, se emplea normalmente para borrar lápiz y ocasionalmente tinta.
En el mercado podemos encontrar muchos tipos de gomas: para borrar lápiz, carboncillo, tinta, máquina de escribir, etc..
Dependiendo del uso que se le vaya a dar las gomas pueden ser blandas o duras.
- Duras: para borrar el trazado realizado con lápiz duro (H).
- Blandas: para borrar el trazado realizado con lápiz blando (B).
- Abrasivas: para borrar el trazado realizado a tinta.
Las gomas pueden ser insertadas en una barra de madera o en porta gomas de plástico, en ambos casos permite un borrado más preciso y cuidado.
LOS SACAPUNTAS:
Para afilar las puntas de las minas, ya sea de lápiz o portaminas, disponemos de diversos útiles: raspador, sacapuntas y afiladores de minas.
El sacapuntas se fabrica normalmente en metal (son los más apropiados) pero también pueden ser de plástico. Los hay de varios tipos: de sobremesa y eléctrico.
El lápiz tiene que estar bien afilado, en forma de cono y con una distancia de 25 milímetros.
La punta de la mina del compás o del portaminas tiene que estar afilado en un ángulo de 75º sobresaliendo unos 10 milímetros.
Para afilar las puntas de las minas, ya sea de lápiz o portaminas, disponemos de diversos útiles: raspador, sacapuntas y afiladores de minas.
El sacapuntas se fabrica normalmente en metal (son los más apropiados) pero también pueden ser de plástico. Los hay de varios tipos: de sobremesa y eléctrico.
El lápiz tiene que estar bien afilado, en forma de cono y con una distancia de 25 milímetros.
La punta de la mina del compás o del portaminas tiene que estar afilado en un ángulo de 75º sobresaliendo unos 10 milímetros.
Materiales que vamos a utilizar
Lápices afilados (HB, H y B)
Plásticola
Tijeras
Témperas
Reglas
Escuadras
Compás
Portaminas Goma de caucho o plástico
Rotuladores
Estilógrafos
Cepillo suave o pincel de abanico para borrar
lápices de colores
tinta china
pinceles
Fibras finas y gruesas de buena calidad
Marcas recomedadas
Stabilo/ Faber Castell/ Rotring/Prisma/Staedler
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Recordá participar